13 de abril de 2006

Campañas

Desde que comencé a escribir este blog he repetido hasta el cansancio (hasta el aburrimiento, lo sé) que el sistema político mexicano está agotado. Que se inventó en una época en la que el presidente era todopoderoso por lo que podía ceder gran parte de su poder formal al congreso, a sabiendas de que dicho cuerpo obedecería sus órdenes din dudarlo.

Esos tiempos pasaron, probablemente el último presidente con esas características fue Carlos Salinas; hoy el presidente dispone y el congreso hace lo que quiere, por eso no han salido las reformas estructurales que tanto canta Fox cada vez que puede, porque su poder y capacidad de maniobra es francamente muy reducido.

Por supuesto ese agotamiento del sistema político y de la clase política se manifiesta también en las campañas. Ésta es prácticamente la primera campaña donde hay competencia real y posibilidad sentida de triunfo fuera de la hégira priísta. Por desgracia esa posibilidad materializada en la probable victoria de AMLO ha generado pánico entre los hombres poderosos del país, lo que se ha transformado en la campaña más sucia y vil que recuerde. Alguien recuerda alguna propuesta de Calderón, Madrazo e incluso López Obrador... pero a que sí han visto los anuncios de Chavez con Andrés Manuel, el de Elena Poniatowska y el contraataque panista, en fin, la guerra sucia es la norma en esta campaña.

Supongo, quiero suponer, que terminaremos asqueados, y más de uno será ahuyentado de las urnas, aunque, según veo, es probable que funcione y triunfe Felipe Calderón, lo cual no es malo (para mi sí pues) pero a qué costo. ¿Para esto hay campañas?, qué no eran para para presentar propuestas, plataformas de campaña, planes de gobierno... algo tiene que pasar con este país pero ya, el problema es que no veo una intención de cambiar las cosas por parte de ninguno de los tres candidatos que hoy tenemos enfrente. Tal ves en seis años...

Adiós

10 de abril de 2006

El viejo y el nuevo Judas

Por supuesto es el tema de moda, sobre todo por la promoción que National Geographic a hecho (en espectáculares, autobuses y parabuses), pues el rating acaba imperando, Jugar con una idea que ahora conmociona a los cristianos del mundo, la idea de que Judas no es sinónimo de traidor.

De hecho esta idea no es nueva, se ha jugado con ella por mucho tiempo (¿se acuerdan de la ópera rock Jesucristo superestrella?), de hecho el sentido común nos lleva a ella, me explico: la mitología cristiana plantea que el Cristo vino a este mundo a morir por todos los hombres en busca de la redención de sus almas, es como un nuevo pacto entre Dios y los seres humanos. Pero además debía morir a manos de los hombres, y para ello necesitaba un plan y un traidor. Es decir que Judas, ya sea en los evangelios que se encuentran en la Biblia o aquellos que fueron excluidos, siempre fue parte de un gran plan maestro, la diferencia es si se utilizó un hombre naturalmente malo, o si éste estaba consciente de lo que hacía. De cualquier manera el personaje de Judas sale perdiendo.

Seguramente todos ustedes saben que los primeros años del cristianismo son obscuros, fueron doscientos o trescientos años en los que no contaban con Biblia ni nada por el estilo. Muchos creen que los evangelios los escribieron los apóstoles, pero seguro ustedes sabrán que los apóstoles eran pescadores, hombres comunes y además analfabetos, de modo que nunca escribieron nada. Los textos que hoy se conocen fueron escritos varios años después de la muerte de Cristo y de los mismos apóstoles, así que la historia está seguramente distorsionada.

Digamos entonces que los evangelios son la "historia oficial" elegida por decreto sobre otros textos que dicen cosas diferentes, como ésta que ahora da a conocer masivamente NG.

Es un recordatorio de que la historia (o el mito) puede dar un giro repentino y acabar diciendo cosas completamente diferentes a lo que se ha creído por siglos. Tal vez un poco de justicia para un personaje que ha sido satanizado y que en realidad no era tan malo; la historia mata hombres y creas figuras de cera, inamovibles y estáticas, usualmente negras o blancas, rara vez grises como suelen ser en realidad.

La Iglesia Católica (y la Ortodoxa, las protestantes y el mundo de la cristiandad completo) tendrá que acostumbrarse a convivir con la posibilidad de un nuevo personaje; normalmente la estrcutura política de la Iglesia es bastante anquilosada, de modo que tardan mucho en aceptar nuevas ideas, pero a la larga lo hacen, así que en cincuenta o cien años tendremos tal vez a Judas incorporado en el panteón oficial, quién sabe.

Nota: hoy llegué a la oficina y me encontré con la desagradable sorpresa de que la red bloquea la lectura de blogs (no es que lo hiciera muy seguido en la oficina, verdad) así que ahora tendré que ingeniármelas para darme espacios.

Adiós

6 de abril de 2006

Lavolpe

Lavolpe (el entrenador de la selección mexicana de fútbol) siempre me ha caído mal. Creo, sin saber absolutamente nada de fútbol, que ha dirigido verdaderamente mal a la selección. Sin embargo en una charla ayer me di cuenta de algo muy interesante. Lavolpe a diferencia del Senado de la República, fue capaz de aguantar la presión de Televisa y dejó a Cuahtémoc Blanco fuera de la selección.

Por el contrario los partidos, el PRI y el PAN fueron incapaces de sostenerse y votaron muy disciplinaditos la llamada Ley Televisa.

Veamos de pronto quien va resultando más íntegro.

Adiós

4 de abril de 2006

Santoy

Regresé de San Luis Potosí sin novedad, sano y salvo con mucha más intolerancia hacia los abogados (a que complicados son) y con algunos chismes platicados por el representante de Nuevo León sobre el asunto de Diego Santoy, que son básicamente los mismos que ayer dominaron el espectro radial. Que se acostaba con la suegra (que open mind son los neoleoneses, quién lo dijera), y que la asesina verdadera fue la novia.

De hecho la novedad del caso viene cuando se incorpora una abogada nueva del lado de los Santoy que es famosa en Monterrey (aquí no y por eso no me acuerdo como se llama) y que salía a cada rato en las noticias porque trataban de matarla (eso de defender narcos es peligroso). Supongo que el niño Diego fue aleccionado para que cada vez que le preguntaran o le dijeran o insinuaran que el mató a los escuincles respondiera "yo no los maté". En fin el punto, además de vomitar una hora por ver lo mala reportera y entrevistadora que es Adela Micha, es que en realidad no hay diferencia. En ambas versiones hay un actor activo (sea la novia o él) y un pasivo (igual).

Trato de imaginarme en una situación similar (y en algún momento tuve una novia que daba el perfil, así que me puse en ese escenario) y realmente no sé que haría (me refiero a la versión de Santoy), si mi novia me dice mata al chavito, y yo tuviera 20 años, relamente no sé que hubiera hecho. Que bueno que no estuve nunca en ese escenario, porque ambos están jodidos de por vida.

Supongo que al final Santoy va a quedar como culpable de todo y la chava libre, aunque marcada de por vida por ser la asesina de sus hermanos que libró la bronca. La mamá que es astróloga de un canal local de televisión (telemedios, telemedia, algo así) tendrá que emigrar al ostracismo y desaparecer silenciosamente. Feo caso.

Ya veremos la entrevista que le hagan en cuarenta años cuando Diego Santoy salga libre, por lo pronto tendremos circo para rato.

Adiós

3 de abril de 2006

Horas

Alguien se siente despojado, o que perdió una hora en su vida... cuál es el punto de quitarle horas a la noche que son las mejores horas...

Ya de vuelta de San Luis Potosí.

Adiós

28 de marzo de 2006

Pájaros

De unos días para acá Enano (Enano, para los que no sepan es mi hijo, pueden ustedes ver su foto aquí nomás a su derecha) por ahí de las siete de la mañana entra en un estado sospechoso de desesperación, me despierta y me molesta hasta que lo dejo salir. Si bien era un asunto intrigante no le había puesto mucha atención hasta hoy, cuando regresó orgulloso de la azotea sosteniendo cuidadosamente un pájaro (¿gorrión?, de esos pájaros cafecitos que hay en toda la ciudad y en todas las ciudades) entre sus dientes. Lo depósito a mis pies y espero con paciencia. Por supuesto lo felicité muy efúsivamente pues ya es todo un gato, con sus habilidades completas de cazador (derrame un par de lágrimas internamente pues ya éstá creciendo, snif).

Al terminar de felicitarlo dediqué mi atención al pájaro, y aprendí algunas cosas. Tienen pulgas y muchas, guac. Al igual que las gallinas y otras aves se hacen los muertos como estrategia de supervivencia. Lo tomé con cuidado y ya que sintió mi mano calientita abrió con mucho cuidado un ojo y luego el otro (en realidad abrió los dos al mismo tiempo pero suena mejor así). Ya más en confianza comenzó a forcejear así que fui a la azotea y lo solté; salió volando sin más daño que el susto.

Moraleja. Ahora que ya ha probado las mieles de la caza, no va a dejar de despertarme a las siete de la mañana, horror.

Ahora sí ya me voy a San Luis, regreso por aquí la próxima semana.

Adiós

27 de marzo de 2006

Juárez

La semana pasada fue más que caótica, me pasaron cosas extrañas por la mente y por el cuerpo y por la vida, de modo que estuve más que desconectado de la blogósfera. Es una pena porque me quedé con muchas cosas por comentar, pero lo que sí no quiero dejar pasar a pesar es el asunto de Benito Juárez.

Para los despistados que no son mexicanos Juárez fue presidente de México en un período complejo de la historia (en la década de 1860) y le tocó combatir la última invasión que nos llegó de Europa: la intervención francesa que entronó en México al austriaco Maximiliano de Habsburgo.

El asunto es que Juárez como tantos otros pesonajes de la historia está increiblemente sobrevaluado; la semana pasada se celebró el bicentenario de su nacimiento y, como estamos en período electoral, resulta que todos ahora son juaristas.

López Obrador es juarista (él siempre ha enarbolado la bandera de Juárez, desde hace seis años), Madrazo es juarista, Calderón, Fox, vaya hasta la iglesia católica resultó juarista (la imagen oficial del personaje lo pinta como liberal, laico e impulsor de medidas en contra de la iglesia). Se convirtió en una semana en una imagen enteramente light y con ingredientes para todos los gustos, colores y sabores. Se recordó su medianía, su entereza, su origen indígena, su defensa por la nación, en fin, todo un santo el señor y además bandera de campaña multicolor.

Para regresarlo a la tierra voy a recordar sólo tres cosas del personaje que ustedes seguramente saben pero no está de más enfatizar.

El tratado McLane-Ocampo. Para conseguir apoyo y recursos después de una larga guerra en contra de Francia que había dividido y empobrecido el país, Juárez ofreció a los Estados Unidos libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec, sin aranceles, además de la oportunidad de construir un ferrocarril transístmico para aproximar el Atlántico con el Pacífico (recuerden que todavía no existía el Canal de Panamá). En pocas palabras cedió la soberanía de una franja importantísima del territorio. Afortunadamente para nosotros el congreso estadunidense rechazó el acuerdo por considerar a los mexicanos poco confiables. Así, quedó sólo como anécdota.

La desamortización de los bienes de la iglesia. La idea era poner grandes cantidades de tierra en poder de la iglesia a trabajar, de modo que fueran productivas e impulsaran la economía. El pero es que no sólo se expropiaron bienes eclesiásticos sino también comunitarios indígenas. Es decir a las comunidades se les despojó de las tierras comunitarias que servían para equilibrar el ingreso familiar. El resultado es que estas tierras (las de la iglesia y las indígenas) se vendieron a pocas personas lo cual generó los inmensos latifundios que luego fueron el pilar del régimen de Porfirio Díaz.

Juárez como casi todos los mandatarios del siglo XIX mexicano llegó al poder enarbolando la bandera de la no reelección; y como casi todos los mandatarios del siglo XIX apenas pudo se perpetuó en el poder. De hecho Juárez murió presidente, y fue Melchor Ocampo (su vicepresidente) el que concluyó ese período. De hecho Porfirio Díaz se alzó en contra de este régimen argumentando... que creen... la no reelección.

Entonces, Juárez tuvo cosas buenas y cosas malas, como todos, no es el santo que el panteón oficial nos quiere hacer creer. Tampoco es el demonio que el conservadurismo moderno cree. Vale la pena recordarlo ahora que todos en el escenario político son juaristas (todavía hoy leí una nota de la Suprema Corte diciendo que son juaristas).

Mañana parto para San Luis Potosí y estaré ahí hasta el viernes, de modo que es muy posible que regrese a este espacio la próxima semana, junto con el horario de verano.

Adiós

20 de marzo de 2006

Por cierto...

Creo que voy a extrañar el invierno... o esperar con ansias el próximo (las dos opciones son correctas).

Reporte

Siempre he creído que mientras menos ves a tu familia (mi familia) más gusto te da verlos. Me explico, tengo cinco hermanos, uno que vive en los Estados Unidos, y todos son mucho mayores que yo, inmensamente conservadores (de dónde habré salido ya tan ateo) e incluso de derecha. Ayer nos reunimos en casa de uno de ellos y me sentí increiblemente apabullado; es decir, claro que los quiero y me da gusto verlos y bla bla bla, pero siempre y cuando las visitas sean espaciadas.

El viernes un amigo se dirigía al aeropuerto (lo llevaba otro amigo) y los asaltaron en algún lugar extraño del oriente de la ciudad. Les quitaron el dinero, celulares, tarjetas y no sé que más. Por supuesto I (sí es I el asaltado) hizo lo único que podía hacer en esas condiciones: seguir su camino hacia el aeropuert, abordar su avión a Cancún y preocuparse al regreso de todo el desmadrito que acompaña al asalto (actas, seguros, etcétera).

Hace un tiempo escribí que todos mis amigos y conocidos estaban en el asunto de casarse, pues hoy hay tres parejas embarazadas cerca de mí, ¿será algún tipo de señal de que tengo que hacer ya algo con mi vida (claro que no)? Por cierto eso sin contar a Puckk, por cierto felicidades.

Adiós

15 de marzo de 2006

Las últimas previas

El domingo pasado hubieron elecciones en el Estado de México, y a pesar de que ya es miércoles y ya todo el mundo opinó quiero hacer algunos comentarios al respecto.

Primero, enmarcar para aquellos despistados que llegan aquí de otros lados del planeta. El Estado de México es la entidad que rodea a la Ciudad de México, es la más poblada del país debido a que gran parte de la Ciudad ha crecido en territorios de ese estado. Así, si la Ciudad tiene 20 millones de habitantes, once o doce habitan en lo que se denomina Zona Metropolitana. De acuerdo, están enmarcados, ahora los hechos.

Primero, el abstencionismo, con un padrón de más de nueve millones de habitantes votaron sólo cuatro. Es decir más del 60% del padrón decidió no ir a votar. Es ocioso decir que es natural por dos cosas, porque hay demasiadas elecciones en ese estado (gobernador en noviembre, ésta de diputados y alcaldes y la federal de julio) y por el agotamiento que ya existe entre toda la población por la clase política que nos cargamos.

Respecto de los resultados, el Estado de México es una entidad con resultados electorales más o menos previsibles (al igual que la mayoría de los estados del país) en elecciones locales. En este caso es un estado de tercios donde el terció mayoritario es naturalmente del PRI (todavía). De hecho lo que en realidad estuvo en juego fue el munipio de Ecatepec (uno de los más poblados del país) que pasó del PRI al PRD. Por lo demás el PRI ganó sus municipios verdes (rurales), el PAN mantuvo el corredor azul (la parte poniente de la zona metropolitana, es decir Naucalpan, Tlane, etcétera) y Toluca y el PRD la parte oriente (Neza, Chalco, etcétera).

Es falso que sea un previo a la elección federal, porque a pesar de contar con el padrón más grande tiene un voto definido y particular al igual que las demás entidades, lo que sí es cierto es que fue un triunfo contundente para la candidatura de López Obrador, pues si obtuvo un aumento en sus números tan claro (pasó de tercera a segunda fuerza) para la elección presidencial sólo puede subir, es decir en julio obtendrá más del millón de votos que tuvo el PRD ahora.

En resumen, lo que sí se puede leer de este proceso electoral es que está complicado que Andrés Manuel pierda la presidencia, ahí ustedes dirán si esto es bueno o malo.

Adiós

13 de marzo de 2006

Jueguito

Soy más o menos fan de los juegos de computadora, particularmente de esos donde puedes matar enemigos y ves como sale sangre y tripas y el tipo grita y se retuerce; aunque en realidad nunca le dedico mucho tiempo, normalmente me desespero. Ahora, en Isopixel me encontré con un jueguito de esos en línea, así que me inscribí.

Y eso a mí que me importa, se preguntarán, bueno el hecho es que le tienes que dar click aquí para que me reditúe puntos, de modo que si no tienes nada que hacer pasa por aquí y dale click :)

http://s4.bitefight.es/c.php?uid=61047

Bueno, ahí les dejo, mañana comento sobre la elección en el Estado de México.

Adiós

12 de marzo de 2006

Pena de muerte

Este fin de semana continué con la sesión de películas piratas (me prestaron un gran lote), quiero comentar algunas cosas de las que vi.

Sideways, o Entrecopas en español sólo me deja decir que el vino californiano (y sudcaliforniano también) me parece mediocre, no malo, simplemente mediocre, al igual que la película, es decir es pretenciosa, no es gringada, pero tampoco alcanza a cuajar creo. Esta película estuvo hace más de un año en cartelera pero yo no la había visto, ahora me doy cuenta porqué.

Los tres entierros de Melquiades Ochoa por el contrario me encantó, sobre todo es notable el manejo que se da sobre los personajes gringos, es decir el vistazo rápido sobre una clase jodida gringa que no acostumbramos a ver. Para los que no la han visto (aunque ya tiene un rato en cartelera creo) está ambientada en algún poblado fronterizo de Texas que por cierto es una de las regiones más pobres de los Estados Unidos (además de Arizona y Mississipi). Me gustó también ese recorrido absurdo y sin sentido que permite jugar con los personajes (muy al estilo de Hombre muerto), en fin valió la pena.

Por último Capote. Creo que todo aquel que estudió periodismo leyó A sangre fría, es un imperativo en la universidad (junto con Asesinato de Leñero). Esta película relata esa etapa en la vida de Truman Capote, como se involucró en el caso de un asesinato que ocurrió en un pequeño pueblo de Kansas. No hay mucho que decir, me refiero a que es interesante pero este tipo de películas biográficas nunca han sido mi top.

Sin embargo esta película sí me dejó reflexionando sobre el tema de la pena de muerte. Yo en realidad no tengo problemas con la pena de muerte, es decir me parece justo que el Estado castigue quitando la vida en algunos crímenes; también entiendo que el problema está sobre todo en la falibilidad de la justicia (particularmente en la mexicana, verdad) de modo que es altamente probable que se ejecute a inocentes, por lo que estoy de acuerdo que no se aplique en México.

Pero en Estados Unidos sí se aplica, y esta fue la reflexión. Los condenados a pena de muerte pueden pasar años y más años apelando la sentencia, esperando que en el mejor de los casos se les conmute por cadena perpetua. ¿Para qué? si vas a vivir por ejemplo diez años en lo que se agotan todas las instancias jurdiccionales en una celda de tres por tres, yo francamente mejor exigiría que se me ejecutara inmediatamente, me espantaría la perspectiva de pasar años y más años encerrado en esos espacios para que, sí triunfo, me quede veinte o treinta o el número de años que sea encerrado en una prisión. Es decir... toda la vida...

Qué hace a alguien en esa circunstancia luchar por su vida, es decir, en realidad por qué estás luchando, ¿por uno años más encerrado? Supongo que tiene mucho que ver la religión y los mandatos divinos y el valor precioso de la vida (pero como ustedes saben esos argumentos no tienen sentido para mí). La pregunta real es si vale la pena luchar por la vida (por tú vida me refiero) en cualquier circunstancia o es más importante la calidad de vida, cómo vives antes que vivir sólo por vivir. Es un tema interesante, regresaré sobre él en algún momento para ampliar mis puntos de vista al respecto.

Adiós

9 de marzo de 2006

Update

...y además como fue el "día de la mujer" nos ponen a Arjona cada pinche oportunidad que se les presenta... Guac.

8 de marzo de 2006

Qué parte no entienden...

Recién llego a la oficina, con los ojos perdidos y somnolientos, añorando el primer café del día y soy abuptamente interceptado: "abrázame"... y yo hago cara de "uh"... es que hoy es día de la mujer, felícitame...

Que parte de que no hay día de la mujer como el día de las madres o el día del cartero... Es el día internacional de los derechos de la mujer y no tiene NADA que ver con felicitar y dar regalos y cosa de esas...

Adiós

6 de marzo de 2006

Partiditos

El día de ayer, por azares del destino, estuve presente en la toma de protesta de Marcelo Ebrard como candidato al gobierno del Distrito Federal por el Partido del Trabajo. Como ustedes saben para impulsar a Andres Manuel López Obrador se formó la Coalición por el bien de todos que integra al PRD, PT y Convergencia. La idea es sumar lo más posible ante una elección que se perfila apretada, por ello el PRD aceptó el chantaje de ambos partidos (vendieron el membrete caro, exigieron demasiadas posiciones en el congreso, muchas más a las equivalentes por su peso específico).

En el DF el PRD trató de ir solo. Pero los partidos negociaron en las cúpulas nacionales y reventaron la idea del comité del DF. Entonces tuvieron que acordar con PT y Convergencia. Ese fue el motivo de una de las broncas recientes, porque entonces el grupo de Martí Batres decidió ceder distritos locales a esos partidos que naturalmente hubiera ganado IDN (Bejaranos), pero esa es otra historia.

El hecho es que ayer se realizó la susodicha asamblea en la que nadie sabía ni siquiera a que iba (me refiero a los delegados petistas). Gritos, porras, aprobación de la coalición, elección del candidato (Marcelo) todo fast track. Un absoluto control de la dirigencia que mangonea a placer a sus pequeñas bases. Una simulación pues.

Esos los hechos, ahora la reflexión. Las minorías tienen derecho a existir y a ser minoría y a buscar convertirse en mayoría (según los clásicos de la ciencia política que abordan el tema); por lo tanto no se puede impedir la existencia de partidos que representan tan solo al cuatro, seis, dos o porcentajes así de irrisorios. Está bien, existen (existimos) sectores minoritarios con derecho a representación.

Sin embargo los chiquipartidos no representan a esos sectores minoritarios, son simples espacios de negociación de candidaturas y de poder (exceptuando tal vez a los socialdemócratas, pero están tan embarrados en su escándalo simicampesino que ya ni vale la pena considerarlos). El Partido del Trabajo es de izquierda verdad, su emblema es rojo y una estrella amarilla al centro, bien izquierdoso verdad, entonces porque han hecho coaliciones con el PAN en algunas ocasiones... En realidad es un partido oscuro vinculado a Raúl Salinas. Convergencia es el espacio que se inventó Dante Delgado después que fue aplastado por la maquinaria priísta (estuvo en la cárcel, fue arrollado por Miguel Alemán y Fidel Herrera, etcétera). Hoy es un opositor con un partido (también de izquierda, o algo así, de algún tiempo para acá ya no tienen ni siquiera la verguenza de buscarse una ideología que les sirva de parapeto). Puedo seguir, pero todos tienen historias más o menos similares. El hecho es que nadie representa a las minorías en este país. O peor nadie las va a representar, pues imaginen que hoy surge un partido honorable (sí, sé que eso na pasa pero imaginénselo pues). Quién le va a creer... nacen desacreditados a priori. Esa es otra tara de nuestro sistema político. E insisto, no va a cambiar.

Adiós

5 de marzo de 2006

Acapulco

Estuve desaparecido toda la semana pasada porque me fui a Acapulco, Guerrero. No, nada de playa y chelas (bueno, esas sí algunas, pero sigo color archivo muerto), no, fui a trabajar, concretamente a una reunión nacional en donde se dieron cita todos los directores estatales contrapartes de la institución en la que trabajo. Me dediqué durante todos esos días a cabildear respecto a los programas que yo coordino, lo cual es una actividad muy ingrata porque prácticamente todos se sienten altos funcionarios aka gente importante, de modo que tienes que tratarlos con pinzas. De cualquier manera hablé y acordé con 26 de 29 que asistieron (los otros tres son amigos míos, de modo que con ellos no tuve que negociar); todo un éxito si me permiten regodearme un poco.

Ya de regreso a Ciudad de México, prácticamente pisando el aeropuerto, recibí una invitación para ir a un antro de jazz que está en la colonia Cuauhtémoc, el Papa Beto, que debo confesarles me encantó, seguro regreso pronto. Lo malo es que los músicos hacen mucha improvisación (ya saben el tipo del sax que se avienta un solo de veinte minutos) de modo que llega un momento en que te cansas porque sus improvisaciones son casi iguales una a la anterior. De cualquier manera sí voy a regresar.

Luego otro amigo me prestó la versión pirata de North Country, una película que creo está ahora en cartelera (o estará no sé). Lo bueno es Charlize Theron, lo malo es la película, es decir si les gustan las tramas de la injusticia (en este caso es una minera que sufre de acoso sexual), el personaje dispuesto a vencerla, el juicio y el final feliz, pues entonces vayan a verla, a mí no me gusta. Entretenida digamos; quiza lo más relevante fue ver constantemente una leyende que decía "esta copia es propiedad de Warner Brothers", lo cual da indicios de donde salen las versiones piratas. Me imagino que habrá gente que trabaja en las productoras que de pronto aparece con carro nuevo carísimo y casa en Malibú, me pregunto si alguien se da cuenta de ello, en fin corrupción hay en todos lados.

Y ya, ese fue mi reporte semanal. Esta semana pienso dedicarme a buscar una buena escuela de inglés que dé cursos sabatinos pero en la tarde (no me engaño no llegaría temprano en sábado), ¿alguien me recomienda alguna?

Adiós

27 de febrero de 2006

Mítines

El día de ayer me lancé al Zócalo a escuchar a López Obrador. A pesar de que hacía frío y viento hoy estoy bronceado como si en lugar de ir a un acto político me hubiera ido a una playa (tal vez debí estar mejor en una playa). Pero eso es anécdota, me importa sobre todo comentar un poco lo que dijo.

Su discurso, debo decir, es bastante congruente y estable, está muy bien armado y a pesar de que no logró arrancar grandes ovaciones a los asistentes (el Zócalo sí estaba lleno) me dio la impresión de que se fueron satisfechos y confiados del triunfo de AMLO. El PRD capitalino había conseguido mil (sí mil) autobuses y microbuses para trasladar a sus huestes, pero a última hora le quedaron mal, de modo que no hubo el transporte masivo que se esperaba. Esto nos dice dos cosas, primero que el PRD es ya el colmo del cinismo y por otro lado la gente que estaba ayer no era acarreada.

Cuando digo que su discurso es conguente me refiero fundamentalmente a que es coherente consigo mismo, eso es una virtud, independientemente si uno está a favor o no del contenido de sus propuestas. Veámoslas.

Hacer el estado 32. Esa es una demanda ya muy vieja y una deuda que tiene la Federación con los habitantes de la capital. Ha sido una lucha verdaderamente larga y desgastante, desde que en 1988 se votó por primera vez por una asamblea de representantes que entonces tenía alcances sólo de órgano consultivo, hasta hoy cuando ya contamos con la posibilidad de elegir a nuestras autoridades. Pero todavía falta mucho, por ejemplo el Jefe de Gobierno no es un gobernador, es un integrante del gobierno Federal cuyo nombramiento el Presidente delega a los ciudadanos. Igual sucede con los jefes delegacionales (ese nombre es una barbaridad) que son empleados del Jefe de Gobierno pero electos, lo cual hace un galimatías a la hora de definir alcances y capacidades de esos oórganos que se parecen a los municipios. Estoy de acuerdo, hagamos el estado 32.

Regresar a la Doctrina Estrada. La doctrina Estrada dice que México no se mete en los asuntos internos de otras naciones y no dejamos que otras naciones se metan con nosotros. Este fue el puntal de una política exterior realmente exitosa (ya lo he dicho más de una vez, es lo mejorcito del gobierno priísta) que supo ser balanza entre América Latina y Estados Unidos e hizo que México ocupara un lugar fundamental entre las naciones. Pero... es difícil una postura tan aislacionista en estas épocas. Por ejemplo podemos o no condenar que Estados Unidos tenga prisioneros en Guantánamo, o que los fascistas serbios violen musulmanas, o que los cubanos encarcelen homosexuales... yo creo que sí, pero son asuntos internos de las naciones y una aplicación estricta nos diría que no. Creo que podemos regresar a la Doctrina Estrada pero con matices.

Trenes bala. Puafff, esto sí es meramente electorero, sin comentarios.

Reducir sueldos a los funcionarios públicos. Tengo sentimientos encontrados, pues en principio me afecta directamente, pero eso es lo de menos. En realidad no puedo más que coincidir con esta propuesta; por qué, sencillo, el gobierno gasta más del 60% de su presupuesto en salarios. No sé, realmente no lo sé, cuánto de ese 60% es de funcionarios (incluye a todos los burócratas, maestros, médicos, administrativos, etcétera), pero sí sería un ahorro sustancial que se puede canalizar a gasto social. El argumento contrario dice que hay que pagarle bien a los burócratas para que no tengan tentaciones de corrupción; por supuesto que eso me parece absurdo por decir lo menos, el corrupto es corrupto gane lo que gane (a ese nivel, no me refiero al policía de la esquina que tiene que morder para dar entre a su jefe) y me consta; con los sueldos de hoy sigue habiendo corrupción. Otro argumento en contra es que se gana más en la iniciativa privada (mucho más de hecho) por responsabilidades similares. Pues sí, pero el servicio público no es la iniciativa privada. Muy a pesar tengo que coincidir con esta propuesta.

Creo, a reserva de olvidar algo, que fue lo más relevante que dijo ayer, habló de las pensiones de los expresidentes, del agua, de la corrupción... nada muy relevante. Pero en fin, ahí está, lo que opino de las propuestas de López Obrador.

Adiós

24 de febrero de 2006

De minas y televisoras

He seguido con atención malsana el asunto de la mina Pasta de Conchos. Para los despistados esta mina está ubicada en el estado de Coahuila, relativamente cerca a la frontera con los Estados Unidos. El domingo hubo una explosión y quedarón atrapados 65 mineros.

El asunto es que según se difundió desde el primer día, el lunes, el aire necesario para que esos 65 mineros sobrevivieran alcanzaba para seis horas; también se informó que dadas las características de la explosión y la cantidad de grisú era realmente imposible que fueran rescatados vivos.

A pesar de eso los medios, principalmente las televisoras (Televisa y TV Azteca), montaron un circo obsceno y grotesco alrededor de la supuesta esperanza de hallarlos vivos gracias a algún tipo de milagro. El noticiero más importante del país es el del canal dos de las diez y media de la noche que dirige Joaquín López Dóriga; dura una hora más o menos y toda la semana ha dedicado más de treinta minutos a la mina. Cuatro o cinco reporteros entre corresponsales y enviados (incluyendo a Loret de Mola) que dicen cada uno lo mismo. Además entrevista cada noche también al gobernador del estado y al Secretario del Trabajo que es el responsable por parte del gobierno federal (alguien me puede explicar por qué demonios el secretario del trabajo) que están al pie del tiro desde el domingo pasado. Cada enlace el reportero en turno dice algo así como: ...este día se han avanzado 100 metros y estamos a tres de encontrar el lugar donde seguro estarán tantos mineros, y es posible si dios quiere bla bla bla...

Estrategias burdas para subir el rating abusando de la fe, la confianza y la credulidad de los televidentes (o radioescuchas o lectores que aquí ningún medio se salva). El punto es que todos los que saben, saben que esos mineros están muertos; entonces este montaje sólo nos muestra el poco respeto de los medios hacia su público y hacia la sociedad mexicana en general. Lo peor es que parece que tienen razón, porque si aguzan un poco sus orejas escucharán en cada conversación palabras como "esperanza", "si dios quiere" y cosas así.

En resumen, tenemos los medios que nos merecemos.

Adiós

22 de febrero de 2006

y todavía más memes

La blogósfera se está convirtiendo en un gran chismógrafo, ahora los memes (¿yo-yos?) son casi la mitad de los posts que he visto en las bitácoras que visito regularmente. Había decidido ya no contestar más, pero como en realidad he andado poco inspirado y un tanto ausente pues evito así poner a trabajar la máquina de pensar... Este me lo pasó Black Star:

4 trabajos que he tenido:
  • Maistro de géneros periodísticos en la tres veces heróica facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
  • Ayudante de cierto investigador de renombre en el Colmex (gato pero con becototota del SNI).
  • Burócrata en cierto gobierno delegacional del poniente de la Ciudad en temas de Desarrollo Social.
  • Burócrata en cierta dependencia del gobierno federal encargada también de asuntos sociales.

4 películas que puedo ver una y otra vez:

  • Hombre muerto de Jarmush
  • Natural born killers de Oliver Stone
  • La doble vida de Verónica de Kieslowski (creo que así se escribe)
  • Underground de Kusturika

4 lugares donde he vivido

  • Ciudad de México
  • Durango
  • Ciudad de México
  • Ciudad de México

4 programas de TV que veo

  • Noticieros
  • Noticieros
  • Nip tuck
  • ER (sí, todavía)

4 lugares a donde he ido a vacacionar (juera)

  • Canadá
  • Cuba
  • Costa Rica
  • América del Sur

4 lugares a donde he ido a vacionar (México)

  • mmmhhh ¿playas?
  • Chiapas
  • Michoacán
  • Yucatán

4 de mis platillos favoritos

  • no soy muy fan de la comida, tengo un montón de platillos que no me gustan, pero de los que no me disgustan pues me los como y ya... digamos eso sí que soy más bien carnívoro.

4 sitios que visito

  • periódicos
  • buscadores

4 lugares donde preferiría estar ahora

  • mmmhhh ¿playa?
  • en realidad hay montones de lugares donde preferiría estar, demasiados como para responder...

Y ya, no se lo paso a nadie, pero si alguien lo quiere contestar (que ya lo contestó todo el mundo pero bueno) por favor hazlo...

Adiós

16 de febrero de 2006

Cambios

El año pasado hubo cambios aquí en la oficina, lo comenté en su momento. La que entonces era mi jefa fue ignomiosamente despedida por algunos actos de corrupción. Ese fue un momento de confusión para mi. Por un lado quedé más tranquilo pues tenía enfrentamientos constantes con ella, pero por el otro me encontré de pronto desprotegido y solo en un ambiente que no es el mío, en medio de gente con la que no comulgo en sus ideas (lo cual no sería problema) y que además esperan que te pliegues a sus posturas decimonónicas (lo cual sí es problema).

Estuve a partir de ello algunos meses sin jefe lo cual fue un descanso, pero en constante espera de que alguien se diera cuenta de que yo aquí seguía y dijera "este güey se nos olvido, hay que reventarlo también" (para ser más claro aquí me catalogan como perredista y se imaginaran que todos son panistas; lo peor es que ni siquiera soy perredista, soy gente de bien).

Eventualmente llegó el nuevo jefe y comenzó a meterme zancadillas y a congelarme; poco a poco y con mucho trabajo pude ganarme su confianza. Hoy no somos amigos pero no nos bloqueamos; tenemos una especie de pacto tácito en el que no se mete uno con otro. Luego vino el cambio de la titular de la dependencia, y entonces nos quedamos desprotegidos los dos, y las cosas han cambiado cada vez más a mi favor, pues pudimos establecer una especie de alianza estratégica también tácita. Incluso parecería que nos llevamos bien.

Probablemente se oiga pretencioso pero a pesar de que quieran no pueden prescindir de mí, no ahora y no en estas condiciones, así que estoy relativamente tranquilo, pero hay mucha gente, curiosamente los que realmente aportaban algo, que sí ha estado saliendo. Lo peor de todo es que esos qe se han ido son los que estimo y aprecio, de modo que cada vez me voy quedando más y más solo, viendo como entre tanto pasan los días van desmantelando estas oficinas. Creo que voy a ser el que cierra la puerta al final, que triste.

(si se dan cuenta esto fue simplemente un poco de víscera)

Adiós

15 de febrero de 2006

Cloacas

Si querían un buen ejemplo de que el sistema político mexicano está completamente agotado basta con que escuchen atentamente las grabaciones que ayer dio a conocer La Jornada y W radio para comprender que nuestra clase político navega ya en las cloacas, simplemente tratando de evitar la mierda que por ahí circula. En cualquier país civilizado el gobernador de Puebla, Mario Marín hubiera renunciado inmediatamente. Aquí sólo dijo que no lee chismes.

El asunto es que esto no es nuevo, ni es de hoy, sucede constantemente, simplemente ahora se hizo público. No sé por supuesto que tan generalizado es, pero algo sí sé, mientras más pequeño es el tamañno más grande es la corrupción y la porquería. El gobierno federal es cada vez más profesional y menos proclive a este tipo de situaciones,pues cada vez cuenta con más candados y más visibilidad. Los gobiernos de los estados son ya espacios donde nada se puede asegurar y los gobiernos municipales (no todos claro pero pensemos en el concepto de gobierno municipal) son un ejercicio completamente discresional del recurso y del poder político.

¿Esperanzados de que va a ganar Felipe Calderón o Andrés Manuel? El asunto es que quien gane no hará modificaciones de fondo a nuestro agotadísimo sistema de partidos, el narco seguirá aumentando, los compadrazgos seguirán predominando y cada vez será peor y peor. Ya va siendo tiempo de que nos cambiemos a un país más civilizado (qué les parece el Congo o Mianmar?).

Mi vida continúa, ya les contaré después.

Adiós

9 de febrero de 2006

Son las cinco de la mañana y estoy en el aeropuerto. Como se podrán imaginar este es un destino que suelo visitar más o menos seguido, el horrible Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (que no se llama Benito Juárez aunque a veces así le dicen). Es un lugar gigantesco y caótico a pesar de que ya no da para más (vaya es tan surrealista que hasta programa de tv propio tiene, creo que en Discovery Chanel). Tiene dos pistas, pero no se pueden usar simultáneamente porque están muy cerca una de otra; además una suele estar en mantenimiento, de modo que los retrasos aquí son memorables, puedes pasar más de media hora esperando que a tu avioncito le llegue la hora de despegar.

Pero tiene espacios increibles como la Terminal 2. Es como un brinco al pasado o como un pequeño aeropuerto de una ciudad mediana. De esta terminal (porque aquí estoy, en la terminal dos) sólo abordas Aeromar (sí, esos avioncitos turbohelice que te hacen pensar que estás en una ruta Mombasa-Nairobi). Para los que no conocen esta miniterminal dentro de la terminal, está del lado de atrás, junto al hangar presidencial. Tiene una salita de espera, una cafetería simpática y un mostradorcito... y ya. A la terminal principal tienes que llegar dos horas antes para un vuelo nacional porque de lo contrario corres el riesgo de perder tu avión; aquí es absurdo llegar antes de una hora, no tiene sentido, tal cual si estuvieras en Morelia o Aguascalientes o en algún aeropuerto pequeño.

¿Se nota que estoy aburrido y me espera todavía un rato aquí? Mejor nos vemos mañana.

Adiós

8 de febrero de 2006

Primero del año

Las cosas en la oficina están para variar intranquilas, pues como ya saben hay un nuevo titular en la dependencia en la que me desempeño y ello implica cambios. Hasta el momento sólo los he visto pasar pero cada vez son más cercanos. De cualquier manera ya me acostumbré, pues llevo cinco años sobreviviendo, así que aguantar diez meses más no será tan complicado.

Mañana es mi primer viaje oficial del año, a Morelia de ida y vuelta, salgo en la mañanita y regreso en la noche; es una pena porque no tendré oportunidad de turistear por allá pero ni modo el trabajo me requiere aquí. Ya había tenido viajes antes que no había relatado porque no fueron muy importantes (incluso uno a Aguascalientes el mes pasado en el que me dejó el avión), y han respondido a otros asuntos distintos a mi laor por el bien de los más desprotegidos de la sociedad (no se rían).

En fin, nos vemos el viernes.

Adiós

6 de febrero de 2006

Puente

Por primera vez desde que tengo memoria nuestros queridos legisladores tomaron una decisión sabia, meditada y por el bien de México; decretaron que el 5 de febrero no se celebre más el 5 de febrero. Se celebra desde este año el primer lunes de febrero, es decir hoy honraremos a nuestra querida constitución en una reflexión privada lejos de todos, en la soledad de nuestras moradas (o en el antro, que también se vale).

Es decir que hoy, lunes 6 de febrero, estaré tendido en la cama viendo tele todo el día en lugar de estar en la oficina trabajando.

Me regreso a la cama.

Adiós

2 de febrero de 2006

Decisiones

Algo que se le escapó casi a todos respecto a la entrevista que López Obrador le dio a López Doriga (más allá de sí se equipara con Jesucristo o no), es que fue el final de una guerra entre dos grupos. Dos personas peleaban intensamente la Secretaría de Gobernación y uno de ellos ganó ese día.

López Obrador y Juan Ramón de la Fuente llevan negociando cerca de un año la incorporación del Rector al gabinete del primero. La oferta concreta era para la SEP (Secretaría de Educación Pública), pues Gobernación (el ministerio del Interior para los extranjeros) estaba solicitada por... Manuel Camacho.

El equipo de Juan Ramón no está interesado en Educación (ya fue secretario de Salud que es casi equivalente en importancia). No imagino la intensidad de las luchas, pero es obvio que este fue un revés decisivo para el equipo de Camacho que por otro lado ya había obtenido un triunfo escandaloso posicionando a Marcelo Ebrard en el GDF.

Toda la izquierda progresista apoya a AMLO, pero nadie veía con buenos ojos el rol protagónico de Camacho Solis. Este seguro es un mensaje para ellos, un buen mensaje creo. De la Fuente es negociador y conciliador y tiene una excelente imagen (tiene buena comunicación social además), de modo que pensarlo en Gobernación le dará muchos bonos a la propuesta de López Obrador.

No todo es tan malo

Adiós

31 de enero de 2006

Más memes

Armando decidió pasarme este meme que además él invento con base en un post de Duveth. El post de Duveth desarrolla la tesis consabida de que la concentración de la riqueza en algunas manos tiene que ver con dos cosas: primero el trabajo y cito "mucha de la riqueza de esas pocas manos se debe al trabajo que una familia ha dedicado para levantar una industria a partir de un negocio casero". La segunda tesis de Duveth tiene que ver con equiparar el aumento de los pobres con el crecimiento poblacional; nuevamente cito "el gobierno y su administración no cargan con toda la culpa, debido a que es una cuestión lógica que si la población aumenta desproporcionadamente con la economía de un país, la pobreza aumentará, como era de esperarse." Ambas tesis son por lo menos parcialmente falsas.

Es verdad que existen algunos empresarios, emprendedores o como sea que se llamen ahora que a partir de pequeños negocios acumulan un capital suficiente para no sufrir estrechez en su vida. Lo malo es que no es la norma, porque efectivamente tenemos a la mitad de la población en pobreza que va de extrema (o alimentaria como le llaman ahora) hasta la moderada. Estos sectores de la población nunca tendrán la oportunidad de desarrollar un negocio propio que les permita suficientes ingresos como para acumular ahorros (a menos claro que hablemos de la economía informal e ilegal, en ese caso sería posible, pero no viable por las taras estructurales que implican para la economía y desarrollo social del país). Y no podrán desarrollar ese negocio propio porque viven condiciones de subsistencia, es decir al día (o menos, depende de sus condiciones). Luego está el decil más alto que incluye aquellos que reciben ingresos desde los quince mil pesos y hasta Carlos Slim, pero que sólo alcanza para el diez por ciento de la población; esos sí pueden ahorrar, adquirir bienes suntuarios, y emprender negocios incluso corriendo el riesgo de fracasar en ellos (que es lo más probable considerando la falta de poder adquisitivo de la población) sin sufrir una baja muy sensible en su nivel de vida. Por ello digo que el argumento es falaz.

El siguiente, que equipara crecimiento poblacional a crecimiento de pobreza también es falso, porque sólo nos muestra números absolutos, pero el crecimiento de la pobreza en México desde 1970 con picos en 1977, 1984, y sobre todo 1995 es relativo, es decir me refiero a los porcentajes y no a lo números absolutos. Así, en 1970 la pobreza estaba por ahí del 20 por ciento mientras que hoy rasca el 55%. Eso además se auna a una política poblacional exitosa. Es decir hoy México está cercano a tasas de natalidad de 2.4, equivalente casi a la sustitución poblacional (que es de 2.1), mientras que en 1970 estábamos próximos al 4 en dicha tasa.

La conclusión de Duveth es la misma que la de Fox, hagamos más changarros. La idea sería buena en otras condiciones, pero aquí y ahora sólo implica mantener a la gente en condiciones de subsistencia sin oportunidades de alcanzar niveles decentes de vida (lo que sea que eso signifique).

Bueno, eso tenía que decir respecto al origen del meme (qué demonios significa meme). Ahora, propiamente la pregunta dice ¿qué haces tú por tu país?

La respuesta me sonroja un poco porque podría (y debería) hacer mucho más de lo que hago, pero en pocas palabras opino. Opino aquí, opino en mi entorno, opino a veces frente a los que toman decisiones (aunque no me hagan mucho caso) en fin, expreso mis puntos de vista.

También trabajo. Mi trabajo se desarrolla en el sector público, todos lo saben, y creo (y creo fervientemente) que tiene sentido y que es útil al país, a pesar de un montón de cosas que van desde el marasmo burocrático hasta las decisiones oportunistas de la bola de advenedizos e ignorantes que llegaron con esta administración federal.

El señor Ward hace poco trajo a colación una frase de Bertolt Brecht: "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos (...) El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."

Por ahí se empieza, por abatir el analfabetismo político, de ahí para adelante lo que sea es bueno.

También voto, nunca en blanco porque no creo que sea una medida útil por lo menos con la legislación como está ahora. Pero ojo, votar no es suficiente por más que Sartori y todos los apologistas de la democracia liberal quisieran. Votar es sólo el principio.

Y como se trata de pasar el meme pues se lo paso a:

Nebe (aunque por ahí leí que no le gusta contestar cadenitas)
Óscar Gabriel Campos
Ministry
Ale
Reidar

Adiós

30 de enero de 2006

Campañas

Ya estamos inmersos, ahora sí, en las campañas electorales. Cinco candidatos (dos de ellos testimoniales) en gira por todo el país mientras sus partidos se hunden cada vez (creo que así sí está bien escrito, verdad Coca) más en el lodo de los ejercicios espurios y las pugnas internas. Miren al PRD que no termina de pelearse por alguna candidatura en el DF dando un espectáculo deprimente, o el PRI que anda contratando por cuarenta mil pesos a exfuncionarios del Instituto Electoral del DF para fortalecer la campaña de Beatriz Paredes, o el PAN haciendo el ridículo eligiendo a Demetrio Sodi como candidato a Jefe de Gobierno, luego de que éste brincó del PRI al PRD y ahora a la derecha (ese sí es columpio, del centro histórico a la izquierda a la derecha).

Alianza Socialdemócrata y Campesina en medio de una pelea absurda por una candidatura que al final no va a alcanzar el registro y el triste circo que está montando Roberto Campa aparentando independencia y rectitud como abanderado de un partido que no es más que un coto de poder de Elba Esther y que nació exclusivamente para golpear a Roberto Madrazo.

Eso sin contar a Marcos en su otra campaña, ahora sólo haciendo el ridículo, pues ya nadie le hace caso por más que trata de enviar los mensajes más aguerridos en contra de los tres candidatos con posibilidades; ya veremos como le va cuando llegué a Ciudad de México...

Este escenario es el resultado de una clase política agotada e incapaz de impulsar cambios al sistema político mexicano, principalmente por temor a perder canonjías y privilegios. En manos de estos estamos. Tal vez en seis años podamos ahora sí ver un cambio en este país.

Adiós

25 de enero de 2006

Hábitos

Pues resulta que Black Star, Raquel y Reidar me pasaron este meme, que consiste en decir hábitos extraños tuyos supongo para balconearme más de lo que ya lo he hecho, así que sin más ahí van:

1) No puedo salir de la casa sin bañarme, es decir siempre me baño;

2) desayuno exclusivamente un café y un cigarro, y no como nada más hasta la hora de la comida (aunque sí bebo más café y cigarros durante todo el día);

3) durante mi desayuno (de café y cigarro) tengo que leer y tener el radio prendido (que no escucho); leo lo que sea, el periódico del día anterior sí no me dio tiempo de leerlo completo o un libro o lo que sea;

4) todo el tiempo me estoy peinando y despeinando la barba y el bigote, supongo que esa manía muchos la odian pero no la puedo evitar;

5) a veces camino sonando las monedas que traiga en la bolsa del pantalón (depende de la cantidad de monedas), es decir meto la mano en la bolsa, tomo las monedas y las agito...

y ya, suficiente balcón público. No se lo paso a nadie porque creo que ya todo mundo lo contestó, pero si alguien lo quiere responder me parece bien.

"Se comienza este juego con el titulo "Cinco extraños hábitos de....(tu nombre). Las personas que son invitadas a escribir un post a propósito de sus extraños hábitos deben también indicar claramente esta regla. Al final se escogen cinco nuevas personas y se añade el link de su blog con el mensaje "has sido elegido" y añadir que lean el vuestro."

Este último párrafo está copiado íntegro y supongo que se le ocurrió a un español, por el "vuestro".

Adiós

24 de enero de 2006

Barrales

Alejandra Barrales es una líder (¿lideresa?) sindical muy interesante. Ella es aeromoza (o sobrecargo o azafata o el término políticamente correcto) y encabezó en la década pasada manifestaciones y protestas poco comunes. Seleccionaba a las bonitas y las ponía a marchar en círculo en el camellón de Reforma. Obvio se ganó el apoyo de la Ciudad. Después se vinculó con el PRD y ahí es donde ha hecho su carrera política.

Ha sido legisladora local y federal y durante un breve período fue secretaria de Desarrollo Social en el gobierno de Michoacán de Lázaro Cárdenas Batel. Aquí es donde empiezan los problemas y el tema de este post. Resulta que Barrales es aeromoza, eso ya lo dije; una sobrecargo (¿personal de abordo?) sabe primeros auxilios, controlar personas en situaciones extremas, tal ves servir bebidas rápido y cosas así. Donde demonos le vieron habilidades para ser secretaria de Desarrollo Social. En nigún lado y por ello, supongo, duró en ese cargo menos de seis meses.

Ahora ha sido elegida como candidata del PRD a la jefatura delegacional de Benito Juárez, es el equivalente a presidenta municipal. El asunto es que Benito Juárez es el bastión más panista de la ciudad, es un tinte azul en un mar amarillo. Aquí, porque es mi Delegación, ha ganado y seguirá ganando el PAN. Arrebatar la demarcación requeriria de un intenso trabajo y de un candidato muy atractivo, pero no en lo físico (que la chava es guapa, pero no mucho) si no en lo político. Sé que el PRD barajó la posibilidad de poner un nombre conocido para atraer a los clasemedieros de Benito Juárez; se llegó a mencionar el nombre de Bruno Bichir (u Odiseo o Demián, no sé los tres son iguales) que al final se descartó.

Se dejó a merced de las tribus y el resultado es que la candidata es Barrales, lo cual me permite pronosticar dos cosas: que va a ganar el PAN y que el PRD no aprende a ser un partido cohesionado y fuerte, capaz de tomar decisiones por el partido y no en beneficio de una corriente u otra. Por supuesto yo no voy a votar por ella.

Adiós

23 de enero de 2006

Evo

El día de ayer fue trascendental para América Latina y en particular para los indios del continente (indígena es el término políticamente correcto pero prefiero indio, me parece más adecuado). Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, conviertiéndose así en el primer presidente indio en América Latina (Benito Juárez no cuenta, ya era converso cuando llegó al poder), en medio de una gran espectativa de los quechuas y aymaras por un lado y de las clases mestizas y criollas por otro. Sobre todo adolece de lo mismo que Lula al principio de su mandato, guardando las diferencias por supuesto, su popularidad tan alta puede volverse su carga más compleja dado que será casi imposible cumplir en el corto plazo, a lo mucho un gobierno de izquierda e indio podría sentar bases de largo plazo para modificar la estructura de las clases sociales en un país extremadamente pobre.

El problema principal es que estoy cierto de que Evo Morales no está a la altura del reto; creo que tiene muy buenas intenciones pero me da la impresión de que es terriblemente inocente (o insospechadamente tortuoso, pero no lo creo), de modo que tiene buenas intenciones más que un plan definido de trabajo para obtener los resultados esperados. Espera la ayuda de Chaves (que va convirtiéndose en el Ben Bella del continente-una intensa búsqueda de imagen hacia el exterior-), de Fidel, de Lula y otros, pero no veo una propuesta definida.

Es una pena, porque hubiera sido una excelente oportunidad para los jodidos de Bolivia y del continente, pero insisto que saldrá huyendo antes de que concluya su mandato, estoy casi seguro que se va a desbordar la situación (cosa no difícil en Bolivia) lo que seguramente ocasionará un golpe de Estado impulsado por la clase criolla local, dando como resultado peores condiciones para aquellos que hoy están felices del ascenso de Morales.

Ojalá y me equivoque, realmente lo deseo.

Adiós

20 de enero de 2006

El ánima

Contrario a lo que les han dicho durante toda su vida, el alma o ánima no es una pequeña pelotita de plasma blanca ubicada en el cuadrante inferior izquierdo del hipótalamo. Temo decepcionarlos pero el alma es un concepto, un metadiscurso que refleja ciertas actitudes y respuestas ante ciertas circunstancias que se traducen en eso que entendemos como humano. Por cierto si alguien se ha preguntado porque esta bitácora se llama Sin ánima, es precisamente por eso, cierta personita (o personitas porque ha sido más de una) está segura de que yo no tengo alma, supongo porque no reacciono de acuerdo a lo esperado frente a esas circunstancias.

Iba a decir más cosas, pero ya se me fue la idea, además el objetivo del post era decir porque esta casa se llama como se llama y ya está dicho.

Adiós

17 de enero de 2006

Alternativa

En México los partidos pequeños no son opciones de las minorías, como sucede en el mundo civilizado. Son expresiones de oportunismo, así sin más. El ejemplo más claro existente es el Partido Verde, controlado por la familia González Torres han enarbolado la bandera del ecologismo de una manera absolutamente cínica (lo comentaba con una amiga austriaca y me decía "por lo menos los partidos verdes en Europa hacen su propaganda en material reciclable, no en plástico como aquí"). Cada elección va buscando obtener un cuatro o cinco por ciento para garantizar su existencia y así mantener sus ingresos millonarios.

O se acuerdan del Partido de la Sociedad Nacionalista, coto de los familiares de Diana Laura Riojas, esposa de Colosio y que murió de cáncer un par de años después del marido... Se dedicaron a crear empresas para vender cosas al partido, de modo que fue doble negocio, al final ya no hubo a quien sancionar, habían perdido el registro y se habían desaparecido; incluso este partido obligó a modificar al Cofipe.

Sin embargo sí existe un partido que ha perdurado con diversos nombres y que ha buscado representar a la izquierda light (o progresista, asegún de que lado estés). En el 97 eran Democracia Social, en el 2000 eran Socialdemocracia (o al revés, no importa), en el 2003 fueron México Posible y ahora Alternativa. Son también escisión del grupo de Rincón Gallardo, y están vinculados a Diversa, que es una organización fundamentalmente feminista. Sin poner las manos al fuego por ellos me atrevería a decir que por lo menos tienen intencionalidad política clara y legítima (sin ser mi opción ni por lejos) .

Sólo que ahora en un afán de sumar adoptaron a una corriente campesina (¿campesina?) salida del PRI (de dónde más, casi todos han salido del PRI en este país, es como el PCUS región cuatro). Y ese fue el principio de sus problemas pues nunca estuvieron acostumbrados a tratar con políticos "reales" como compañeros, y de pronto por esa falta de experiencia están a punto de perder su Partido.

El principio fundamental del ala "campesina" es mantenerse, y para ello deben obtener el dos por ciento de la votación nominal, y eso sólo lo garantizan con la candidatura del doctor Simi, que digan lo que digan el dos por ciento sí obtiene, cosa que Patricia Mercado no.

Y volvemos a ver el lamentable espectáculo de existir por existir, porque es un negocio y de algo hay que vivir. Ahora e smuy probable que tengamos que aguantar a un payaso como candidato (ojalá y no, mañana debe decidir el IFE) bajando aún más el nivel de por sí bajo, de la política nacional. El tiempo de las reformas ya es urgente, para evitar estos shows de pena ajena, que ni siquiera es ajena.

Ya tengo red, por fin.

Adiós

14 de enero de 2006

Llamadas

Estuve fuera del aire por toda la semana, en mi trabajo cambiaron de proovedor y es la fecha que no acaban con el maldito cambio, así que nada de ver blogs ni correo ni noticias ni nada, como en la edad media.

Tengo por eso muchos pendientes, hablar de Roberto Campa, del doctor Simi y los pobres inocentes de Alternativa frente a los viejos colmilludos del ala campesina expriísta, en fin tantas cosas interesantes que han pasado, pero sucedió algo más extraño y tengo que comentarlo primero.

Recibí una llamada ayer de T (creo que nunca he hablado de T)... tiene siglos que no veo a T, probablemente más de diez años (no estoy seguro); bueno en realidad me la encontré hace muy poco, pero fue fugaz, sólo hubo oportunidad de intercambiar teléfonos actuales y ya, así que su llamada me sorprendió, pero más impactado quedé cuando supe la noticia "estoy embarazada y quiero comentártelo porque estoy muy contenta"... la felicité, la abrace a distancia y todo lo que se hace en ocasiones como esa, quedamos de vernos para tomar un café (sin agendar fecha) y se acabó la llamada.

Y yo me quedé envuelto en un halo de melancolía y vacío que no sé definir... En realidad entre T y yo nunca hubo nada (tal vez... y solo tal vez... un par de besos y ya) aunque la tensión era casi insoportable, pero estábamos en un momento equivocado de nuestras vidas, había compromisos de ambos lados e historias un tanto extrañas; el hecho es que de pronto nuestros caminos se separaron y no volví a saber más de ella, ni siquiera teníamos amigos en común o algo que me permitiera saber de ella por terceros, nada, se perdió... hasta el día en que la volví a ver, pero fue tan fugaz y era un asunto tan lejano que no hubo intento de mi parte (ni de ella, hasta ayer) de hablarle, buscarla o algo, era como un capítulo cerrado en mi vida.

Pero ayer, cuando hablé con ella, sentí cosas muy extrañas, sobre todo sentí que finalizó, lo cual no entiendo porque en realidad nada empezó; sentí melancolía y como... digamos que esa pesadez extraña color azul que no sé como nombrar...

Y ya, espero que alguien me lo explique, porque yo no entiendo nada.

Adiós

10 de enero de 2006

Aranda

Dos personas de segundo nivel de la clase política mexicana han dado sendos saltos a las primeras filas. Curiosamente conozco (de diferentes maneras y niveles) a ambos y sobre los dos me referiré; éstos son Ana Teresa Aranda, nueva secretaria de Desarrollo Social y Roberto Campa, candidato de Nueva Alianza a la presidencia de la República.

En este momento sólo hablaré de la primera. Aranda es una mujer que conozco más o menos bien, aunque básicamente como espectador; creo que la caracteriza su gran intuición, su lucha constante por colocarse y su ignorancia. A diferencia de lo que se ha manejado en la prensa hasta el cansancio, no creo que sea su filiación a la ultraderecha su característica más preocupante, porque se neutraliza por la falta de conocimientos, ya que no cuenta con los elementos suficientes para imponer visiones de derecha más allá de dogmas simplistas y que me consta no impuso en su administración (un gran número de sus colaboradores eran homosexuales abiertos y ella nunca mostró problemas por ello).

El problema es el peso de la Secretaría de Desarrollo Social. Es una institución gigantesca, importantísima y que mueve más recursos que cualquier otra dependencia en México. En cuanto se dio su nombramiento todos huyeron (Miguel Szekely y Rodolfo Tuirán principalmente) y en sus cuadros no hay gente con la capacidad de sustituirles, simplemente no hay capacidad.

El otro problema es su abierto partidismo, es capaz de desviar recursos a favor de Felipe Calderón sin cargo de conciencia alguno, si consideramos que está en el lugar estratégico para hacerlo entonces las cosas saldrán mal.

Dicen que llegó a la Sedesol en contra de la opinión de la mayoría, pero con el voto decisivo de Marta Sahagún, no lo sé pero sí sé que fue una decisión muy desafortunada.

Adiós

5 de enero de 2006

Más vacaciones

Sigo de vacaciones, no hay campañas electorales, no hay chismes, bueno sí Marcos emulando a Gael (bueno al Che) recorriendo el país en motocicleta, aunque ahora se llama sub zero. Demasiada mercadotecnia incluso para él. Más notas, la border patrol mató a un tipo que quiso saltar la barda en Tijuana, ahora la migra lo acusa de ser pollero y el gobierno mexicano está convirtiéndolo en héroe de último minuto para recuperar algo de la dignidad perdida.

Evo Morales recorre el mundo con su suetercito de rayas, ya visitó a Castro, a Hugo (pero no Sánchez) y a Zapatero, tengo la impresión de que no va durar en el gobierno, ese sueter saldrá violentamente de la casa de gobierno como sea que le llamen en Bolivia (ni siquera se cual es su capital, y no es problema mío, es que los bolivianos tampoco se deciden).

Y para no perder la costumbre los perredistas se sigen peleando. Hay cosas que nunca cambian.

Y yo estoy desvelado...

Adiós

2 de enero de 2006

Predicciones

Hace un año Sirene, la vidente del Circo Negro me hizo interesantes predicciones que ustedes pueden ver aquí. Este año esto es lo que ella vio para mí:

ANTRO querido, pasa que para el 2006 las cosas estan interesantes:Para empezar, los viajes continuan, por trabajo y habrán 2 importantes que serán por placer, en uno de ellos irás a encontrarte con
una amistad que te llevará a conocer un amor interesante; lamentablemente no tengo fechas ni se si pueda ser la misma persona, solo disfrútalo.Las cosas con la familia mejoran antes de la mitad del año por una decisión de un pariente cercano. Acércate a tu familia, al menos en este año, te conviene. Un abrazo fuerte ;)


Amor para este año, yeah, más viajes lo cual significa que continuaré igual, en fin, parece que el 2006 pinta muy bien y será interesante.

Adiós

31 de diciembre de 2005

El último del año

Sólo aprovechar este espacio para desearles a todos ustedes un excelentísimo 2006 en el que sigamos sobreviviendo felices y con todo eso que deseamos. Emborráchense esta noche.

Adiós

29 de diciembre de 2005

Frío

En estos días, cuando el termómetro baja a un dígito y yo tengo que poner más frazadas para dormir, es cuando extraño unos brazos acogedores que me rodeen y en los cuales pueda perderme (y definitivamente no me refiero al gato)...

Adiós

26 de diciembre de 2005

Vacaciones

Desde hoy y hasta el ocho de enero estaré de vacaciones en el trabajo. Pretendo leer, ver cine, caminar por la ciudad, embriagarme de vez en cuando, tomar café y sobre todo permanecer acostado en la cama hasta que las llagas me obliguen a cambiar de posición; por supuesto escribir algunos posts, pero con eso de las treguas navideñas y demás enfriadores pues no hay mucho que escribir, entonces corro el riesgo de regresar a los temas personales y exponerme al balcón público. Para evitarlo buscaré hablar del universo, de los unicornios y las hadas y demás seres que vienen a molestar cuando se hacen silencios... tal vez.

Adiós

24 de diciembre de 2005

Navidades

Si de festejar se trata en realidad no importa mucho la religión que profeses o que no profeses ninguna. Hoy es un buen día para estar en familia, amigos, en fin, si eres creyente te deseo una feliz navidad y si no pues no importa, pásatela muy bien en compañía de aquellos a quien quieres.

Adiós

22 de diciembre de 2005

Placeres culpables

Debo confesar que me gusta como canta Madonna (en dueto con Britney Spears)...

Y ya, demasiadas confesiones para estos días.

Adiós

21 de diciembre de 2005

Pornografía

El coronel Aureliano Buendía diría hoy "la diferencia entre la izquierda y la derecha es que los de derecha van a misa de nueve y los de izquierda a misa de cuatro"... El concepto de izquierda está totalmente desdibujado, ya no se parece en nada a las ideas que se forjaron durante doscientos años. Hoy yo definiría a la izquierda como liberal en lo social (es decir permisivo en lo que se refiere a la persona y su capacidad de toma de decisiones) y rígido en lo económico (es decir una intervención del Estado constante en la economía en busca de menor desigualdad); por lo menos en la definición de izquierda socialdemócrata.

Ahora bien, esta definición hace que la izquierda esté cercana a los movimientos alternativos, a los LGBT, a la eutanasia, al aborto y otros temas tan polémicos. Pero entonces por qué demonios el Gobierno del Distrito Federal (de izquierda) inicia un embate mediático en contra de la pornografía.

Sin siquiera meterme en el pantanoso tema de qué es pornografía y qué no, me parece absurdo que el gobierno de Encinas retome argumentos decimonónicos estilo "es que los niños ven a las señoras encueradas en los puestos de periódicos" y eso causa que cuando adultos le peguen a sus mujeres. Por favor, en una sociedad machista (cada vez menos afortunadamente), los hombres les pegan a sus mujeres por toneladas de cargas culturales y la menos importante es ver "señoras encueradas".

"Es que la pornografía cosifica a la mujer". Este argumento es el más retrógrado de todos los que han enarbolado los movimientos feministas, y es el más cercano a la ultra derecha (sí, los opuestos se tocan). Lo que cosifica a la mujer es de nuevo la inmensa carga cultural, e incluso me atrevo a decir que donde se puede mostrar un ejercicio pleno (falso por supuesto, pero libre al fin) de la sexualidad de las mujeres sin límites moralinos es en la pornografía. Piénsenlo un minuto, yo sé que nunca han visto una película pornográfica pero también se que les han contado, y recuerden a esas mujeres que no tienen broncas en hacer miles de cochinadas sin que sufran por problemas morales, ni por el que dirán ni nada de eso.

Entiendo claro que la pornografía es un negocio (cada vez más respetable por cierto), que enseña falsas concepciones de la sexualidad pero díganme, si ustedes vieran un video con actores teniendo un desempeño sexual promedio ¿seguirían viendo pornografía? Es entretenimiento y punto, y por supuesto los padres tienen el derecho de tratar de evitar que los escuincles tengan acceso a la pornografía (por supuesto los hijos también tienen derecho a hacerse de ella clandestinamente), pero sí la estrategia es la represeión y el ocultamiento, entonces no se está solucionando nada.

Aquí va el lugar común, la educación, si quieres que tu hijo no sea machín y le pegue a su mujer cuando llegue borracho a su casa, pues entonces enséñale que las mujeres no son cosas, que son seres humanos exactamente con los mismos derechos y la misma capacidad intelectual en lugar de taparle las portadas del Penthouse... y el mío sí es un argumento de izquierda.

Adiós

19 de diciembre de 2005

Muros y migrantes

La semana pasada la cámara baja estadunidense aprobó una ley que autoriza la ampliación del muro que divide la frontera de ese país con México; Además cambia la situación migratoria de los indocumentados, lo que implica que ser migrante sin documentos se consideraría un delito. La ley aún tiene que ir al Senado y luego ser publicada por su Presidente, sin embargo al parecer tarde o temprano pasará y entrará en vigor.

Existen varias consideraciones al respecto que quiero compartir. Primero, qué impulsa la migración. México es cada vez más un país expulsor. Si bien es cierto que la migración a Estados Unidos es incluso hasta cultural y que existen regiones en Zacatecas, Jalisco y Guanajuato que llevan más de cien años con flujos migratorios constantes, también es cierto que en las últimas décadas ha aumentado exponencialmente. Hoy viven en nuestro país vecino más de 20 millones de mexicanos, es decir aproximadamente la quinta parte de la población de nuestro país.

México es una nación cada vez más incapaz de ofrecer alternativas dignas de empleo a la gente que aquí vive y trabaja. Fundamentalmente el campo está prácticamente en el olvido de modo que ya es imposible sobrevivir si eres un pequeño productor (como la mayoría de los agricultores de este país); tener una milpa en Oaxaca por ejemplo, es insuficiente para satisfacer tus necesidades más básicas, simplemente no puedes vivir de ella.

Tres décadas de neoliberalismo han agotado la capacidad productiva de la gente. Entonces, sin alternativa a futuro, la gente seguirá viajando a los Estados Unidos por trabajo que a pesar de ser denigrante allá, para los estándares nuestros es muy bien pagado. No es gratuito que la segunda fuente de divisas de este país sean las remesas que envían nuestros connacionales (y es la segunda porque el petróleo está sobrevaluado).

Lo anterior explica que la gente se va de aquí para allá, pero no explica porque los reciben allá. Los reciben porque son mano de obra absurdamente barata frente a una población que ya no está dispuesta a desempeñar ciertas funciones (mejor les va el modelo de homeless) por considerarlas denigrantes. Para eso es que los indocumentados son recibidos. Y tienen que ser indocumentados, porque de lo contrario el ingreso ya no sería tan bajo, y tendrían que darles seguridad social y todas esas cosas bonitas que se incluyen en las leyes laborales de Estados Unidos (que por otro lado desprotegen al trabajador como en casi ningún país del mundo).

La ecuación funciona bien, pobreza acá, necesidad de mano de obra barata allá. Resultado... los migrantes siguen pasando a pesar de muros, migra, minutesman y demás linduras que vengan en camino.

Pero, si funciona tan bien, entonces por qué esta ley absurda y violatoria de los derechos humanos. Les suena la expresión "doble moral"... Estados Unidos es una nación que siempre ha manejado un discurso de enemistad, de enemigos comunes que ha sido muy útil para legitimar el gobierno en turno. La guerra fría, Cuba, Venezuela ahora, Irak, Irán, el terrorismo, en fin la URSS. Un asunto que siempre ha sido manoseado es "esos mexicanos nos van a dejar sin trabajo", y también "los terroristas pasan por la frontera con México"... ambas cosas falsas, pero le permite al gobierno estadunidense justificar sus acciones por otro lado tan impopulares..

Ahora, por parte de México, alguien me puede explicar entonces por qué fue tan arrastrado nuestro querido Presidente en Mar de Plata, por qué se peleó con Kirchner y con Chávez, quedando tan mal frente a todo el hemisferio... Si no tenía algo a cambio de esa actitud, como por ejemplo un acuerdo migratorio mínimo, entonces quiere decir que Fox simplemente es un lacayo convencido. Y eso es vergonzoso. Ahora sí, muy digno saca el pecho y reclama airadamente la ley en cuestión, porque ya va de salida y no le afecta más pero, ya para qué...

Resultado. La gente seguirá cruzando, cada vez por lugares más inaccesibles, habrá más muertos, pero el número de los que sí logran cruzar seguirá haciendo que valga la pena jugarla. Es decir todo seguirá igual que hasta hoy, con más pérdidas (daños colaterales) pero igual y seguiremos alimentando las necesidades de mano de obra barata de los Estados Unidos. Ah, claro y se enriquecerá algún fabricante de cercas, eso luego cuenta también.

Adiós

16 de diciembre de 2005

Excélsior

Por razones que no viene al caso comentar aquí recién he roto mis vínculos personales con El Excélsior, que para aquellos despistados es un diario que se edita aquí en Ciudad de México. Como yo estudié antes que otra cosa ciencias de la comunicación (luego me di cuenta que no me servía para nada y estudié sociología), cuando tuve la oportunidad de entrar a su redacción me sentía traspasando un templo; y como no creo regresar voy a explicar porqué digo que era algo así como un templo. Es una historia bien conocida, a la mejor algún detalle se me va porque la hago sólo de memoria.

El Excélsior nació en 1917, y fue un diario muy influyente al igual que su vecino (El Universal)durante la primera mitad del siglo pasado. Por problemas fundamentalmente económicos, el diario se entregó a los trabajadores y se conformó como cooperativa. Esto significa que los trabajadores eran a la vez propietarios, con las ventajas y desventajas que ello implica.

Pero fue en 1963 que El Excélsior dio su salto a la fama, cuando asume la dirección Julio Scherer, que consigue atraer a los periodistas e intelectuales más importantes del país a escribir en sus páginas. Scherer tuvo una relación de amor-odio con el poder (vean para ello su libro Los Presidentes). Entonces era el periódico catalogado como entre los diez mejores del mundo (no tengo idea quien decide que un periódico es mejor que otro, pero El Excélsior se enseña todavía hoy en las escuelas de periodismo en muchas partes del mundo). Venían propietarios y directores de diarios de asia, sudamérica y otros lados a conocer su estilo y forma de trabajar.

Sin embargo esta época duró hasta 1976. Ese año el régimen de Echeverría se cansó del abierto oposicionismo de Scherer e impulsó a un grupo de periodistas descontentos a tomar la dirección del periódico y correr al grupo de izquierda. Este grupo, encabezado por Regino Díaz Redondo convocó a una serie de asambleas y reuniones de los trabajadores (principalmente de los talleres y de Ultimas Noticias, el vespertino) lo cual generó una serie de crisis a la larga insuperables. Hay anécdotas interesantes: Todas las personas que apoyaban a Scherer decidieron publicar un desplegado a su favor, acusando al gobierno de Echeverría, lo cual impidió el grupo de Regino de modo que en lugar del desplegado se publicó una página en blanco (ese fue un hito bochornoso en la historia del periodismo mexicano).

Total que para el 8 de julio de 1976 se orquesta la asamblea definitiva donde los cooperativistas acordaron la expulsión de Scherer, que se fue acompañado de los periodistas e intelectuales más importantes del país en esa época. Este hecho se llama "El golpe a Excélsior". Regino se quedó con la dirección que mantuvo hasta 2001.

De los que se fueron nacieron otras publicaciones. El mismo Scherer creo la revista semanal Proceso, que editó su primer número en noviembre de ese mismo año (querían publicar antes de que concluyera el sexenio de Echeverría, es decir en diciembre de 1976). Nació el Uno más Uno, de Becerra Acosta, que en 1983 sufriría su propio cisma y daría su lugar a La Jornada y nació también la revista Vuelta de Octavio Paz y todo su grupo. La mayor parte de los consagrados de los medios de comunicación de hoy en México estuvieron involucrados con Excélsior o alguno de los que aquí menciono; es la vieja escuela de los medios mexicanos.

Pero El Excélsior siguió sobreviviendo ahora cobijado por el poder. Sus trabajadores obtuvieron grandes ganancias de ese acuerdo, de modo que eran envidiados (en lo económico) por los que trabajaban en otros diarios. Ello acabó con la llegada de Ernesto Zedillo. Prácticamente se acabaron los apoyos extraordinarios para este periódico del que ahora decían que era el oficial del régimen (es más dicen que por eso acabaron con El Nacional, pues "para que queremos dos periódicos oficiales").

El momento de mayor crisis económica inició a partir de las elecciones del 2000, cuando Regino cometió un terrible error, tirarse a matar a favor de Labastida que como todos saben perdió las elecciones. Se quedaron con las manos en la puerta. Cuando Vicente Fox ganó se le escuchó decir a Regino públicamente "nunca hemos sido un diario de oposición y no lo seremos ahora", así que corrió a ponerse a las órdenes del panista. Fox ni siquiera lo recibió.

Para el 2001 un movimiento renovador que surgió de Últimas Noticias derribó a Regino. Desgraciadamente ya era demasiado tarde, estaba la cooperativa completamente endeudada y sin capacidad de maniobra alguna. Además los que quedaron arriba a la salida de Regino, ejemplos patentes del viejo régimen, comenzaron a enriquecerse inexplicablemente mientras que el resto nada más los veía. Otra toma del poder, otros arriba enriqueciéndose tambien, otra toma del poder, otros arriba, otro golpe, otros arriba, así hasta el infinito. De hecho todavía esta semana hubo un cambio de dirección violento.

Entre tanto a los trabajadores tiene cerca de dos años que no les pagan o les pagan un porcentaje ofensivo de su ingreso, las instalaciones se desmoronan, no hay nadie que limpié, no hay insumos, están a obscuras porque nadie cambia las lámparas, en fin están en la miseria absoluta. La gente que queda ahí sigue trabajando sólo por amor al arte y al periódico. Cuando entras te das cuenta de las condiciones sobre todo de la gente, que parece zombie publcando lo que sea con tal de que haya diario al día siguiente, porque eso sí, nunca ha dejado de aparecer.

Si tú eres un recién egresado de la carrera de comunicación o periodismo y no estás interesado en cobrar, pero quieres adquirir experiencia ve al Excélsior, pues con el esquema de prácticas profesionales les dejan ahora fuentes nodales a los pasantes, de hecho la chava que cubre presidencia está en dicha situación. Pero hay que apurarse, porque quien sabe cuanto dure.

Lo más triste de esta historia es el nivel al que ha llegado, y ver como los que quedan se pelean como chacales por lo poco que resta. Es un resultado de las incongruencias de setenta años de priísmo y su relación perversa con los medios. Al futuro veo que morirá de inanición, porque además ni siquiera se puede vender (y ha habido muchas ofertas interesantes) porque cada grupo que sale demanda al que entra y entre tanto existan juicios en proceso todos los bienes están congelados. POr eso digo que es como entrar a un templo, como ver ruinas que fueron gloriosas hace mil años y que ya no lo son más.

Adiós

15 de diciembre de 2005

Café y cigarros

Hace mucho que no había nada de cine para mí, así que me di una escapada a la cineteca a ver una película de Jim Jarmush, Coffe and cigarettes (2003), que para variar fue una muy grata experiencia.

La película se basa en una sola escena (un plano secuencia pues), que consiste en un par de personas reuniéndose en un café a charlar, acompañados de cigarros y teniendo las conversaciones más bizarras y descontextualizadas que puedan imaginar. Son en realidad variaciones sobre el mismo tema.

Y es genial, las actuaciones, los absurdos, las situaciones, la dirección por supuesto, en fin un largometraje sin tema que es un clásico, por eso adoro a Jarmush (Ghost dog, Dead man).

Entre las actuaciones está Roberto Benigni (que no lo tolero, pero actuó bien) , Iggy Pop, Bill Murray y muchísimos otros. Todas las actuaciones son buenísimas, para más datos aquí.

No se pierdan la oportunidad de verla.

Adiós

12 de diciembre de 2005

¿Agnóstico?

Entre tanto las ideas se recuperan me encontré este test en la página de Aly y decidí hacerlo. Resulté ser agnóstico, no sé bien porqué, ya que siempre he dicho que soy francamente ateo. Sin embargo aquí está el resultado:













You fit in with:
Agnosticism



Your ideals mostly resemble those of an Agnostic. You are fairly ambivalent towards any religion or spiritual connection. You lead a very busy life and find that religion and spirituality are unnecessary to your life.


80% scientific.
40% reason-oriented.















Take this quiz at QuizGalaxy.com


Por cierto se ve espantoso y parece que blogger decidió que sí soy ateo. ¿Alguien sabrá que hacer para que se vea bien?

11 de diciembre de 2005

Olvidos

Ayer en la noche estuve maquinando un post buenísimo, tenía que ver con infidelidades y otros temas igual de escabrosos; incluso recordé algunas citas de Kundera que explicaban cosas de manera puntual... pero el post se extravió en algún rincón de mi cerebro y no quiere salir.

En verdad que mi memoria está cada vez peor, sufro cotidianamente de olvidos impensables y no sé si es por poca atención (léase interés) o si efectivamente tendría que ir a un médico para tratarlo. Acepto recomendaciones.

Por lo pronto seguiré buscando en mi cabeza a ver si encuentro algo.

Adiós

9 de diciembre de 2005

Zacatecas

Nunca antes había estado en Zacatecas. Tampoco ahora tuve la oportunidad de conocer gran cosa, pues estuve encerrado la mayor parte del tiempo en un centro de convenciones ubicado en una población llamada Apozol que está como a dos horas de la capital y a hora y media de Aguascalientes. Lugar muy agradable pero completamente aislado de la civilización (no hay televisión, ni periódicos, ni señal de celular). Tanto aislamiento te da la oportunidad de concentrarte por completo en tu actividad, de pensar en la vida, meditar y ocuparte de cosas del espíritu... los primeros cinco minutos.

Después la desesperación comienza a dominarte, sobre todo por las noches, cuando acostumbras prender la televisión y ver las noticias, de pronto te das cuenta que estás totalmente aisaldo del mundo cual si fuera el medioevo. Luego el celular; yo comencé a utilizar celular por ahí de 1998 o 99. A partir de ahí me volví completamente adicto. Una vez charlaba con un señor que es campesino y me explicaba la importancia del sombrero para él, y para ejemplificarlo me dijo "es como el celular para ti". Ahí me di cuenta de que efectivamente lo primero que hago en las mañanas y lo último en las noches es tomar conciencia del estado del celular (si a eso le suman mi alzheimer temprano que ocasiona que el maldito aparato se me olvide a cada rato, se darán cuenta de mi constante estado de angustia).

Ya el último día, es decir ayer, regresé a Zacatecas ciudad y tuve oportunidad de deambular un poco por ahí. Es una de esas ciudades que debes conocer antes de morir, realmente vale la pena. Fue mi última salida del año espero, así que estaré un poco más presnete por aquí, espero...

Adiós

5 de diciembre de 2005

PRD

El día de ayer sucedió lo impensable, el PRD pudo conducir una elección interna sin broncas, rupturas ni desavenecias. En la noche los dos precandidatos a gobernador del DF salieron a los lados del presidente nacional de partido y muy machitos aceptaron uno su derrota y el otro su victoria sin hacer escarnio del oponente. Pareciera que estábamos viendo otro partido, otro país.

Entonces, a partir de hoy Marcelo Ebrard es el candidato del PRD a Jefe de Gobierno del Distrito Federal y seguramente próximo a ocupar el cargo en contienda. Será que estamos viendo madurar a ese partido. Francamente yo lo dudo, aunque lo más probable es que hubo estos días intensas negociaciones entre ambos equipos para conseguir esta jornada tan tersa.

Ya prácticamente está concluido el mapa electoral para el próximo año, y se va poniendo cada vez más interesante.

Mañana salgo a Zacatecas, en mi último viaje del año.

Adiós

3 de diciembre de 2005

San Cristóbal de las Casas

Hubo cierta época en mi vida que estuvo vinculada a esa ciudad de Chiapas, más por el corazón (que tengo aunque no lo crean) que por otras cosas. Por azares del destino nunca tuve la oportunidad de regresar... hasta esta semana. El jueves pude darme una escapada de unas cuantas horas y recorrí sus calles (las céntricas, que la periferia parece ya Tuxtla, fuchi), y por unos cuantos minutos me perdí en recuerdos.

Me sorprendí de todo lo que se puede guardar en el cuerpo sin que te des cuenta.

Supongo que algún día regresaré y pueque hasta me quede. Quién sabe, todo es posible.

Ya estoy de vuelta por el defe.

Adiós

29 de noviembre de 2005

Breves de hoy

He decidido que mi temporada favorita del año es el invierno, me encanta el frío matutino, la sensación de languidez que deja la temperatura; el sol brillante, en fin, de hoy en adelante me declaro fan de los fríos invernales.
-----------------------------------
La sensibilidad, la sensibilidad dónde la busca uno... será posible alquilarla en algún lado...
-----------------------------------
Salgo en mi penúltimo (espero) viaje del año, rumbo a Chiapa de Corzo, Chiapas, para permanecer ahí hasta el fin de semana.
-----------------------------------
Me siento como caballo cuarto de milla en el último esfuerzo; existen dos posibilidades, o llego al final o muero en el intento (bueno, tampoco tanto dramatismo, verdad). La verdad es que necesito vacaciones.

Les encargo la casita, ya saben

Adiós

25 de noviembre de 2005

Gacela

Pues resulta que me acabo de enterar que conozco a Gacela. Ustedes se acuerdan del programa de Brozo, y que había una policía que recibía las denuncias ciudadanas por teléfono, a esa Gacela me refiero, y recién me dijeron, "te acuerdas de fulanita", esa es Gacela; resulta que es la coordinadora de prensa de la precampaña de Marcelo Ebrard (sí, no era policía, pertenecía en ese entonces al área de prensa de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, que dirigía Marcelo Ebrard). En la primera oportunidad les traigo una foto de ella.

Adiós

23 de noviembre de 2005

De moral

Las iglesias, cualquier iglesia, tienen una función fundamental (aparte del asunto del dios de su preferencia, tema que prefiero evitar, pues como saben yo soy declaradamente ateo), y es plantear códigos de conducta y desempeños morales en la relación de los humanos entre sí. Están inmersas en el mundo del deber ser, y por lo tanto son imperativas, establecen reglas que deben ser seguidas por sus fieles.

Por supuesto tienen una función social muy importante, y sirven para reducir los actos considerados inmorales (en términos filosóficos) e ilegales (en términos juridicos). Así la gente usualmente no mata o no roba o se comporta de determinadas maneras por el mandato que reciben de la iglesia (entre otras razones, claro).

Hasta aquí está muy bien, el problema es que las normas, la moral de una sociedad específica es dinámica, es decir que cambia constantemente los valores que la rijen. El día de hoy se está difundiendo un mandato de Ratzinger que establece la prohibición de que los homosexuales reciban los votos del sacerdocio. Obviamente esta disposición para el mundo occidental es anacrónica, los LGBT (con muchos trabajos pro supuesto) son cada vez más reconocidos primero que nada como gente (que antes eran enfermos subhumanos), luego como sujetos de derecho y al final, supongo que en el mediano plazo, simplemente será un asunto de preferencias como quien es vegetariano, es decir ya no más seres que generan cuchicheos a sus espaldas.

Pero hay un problema, la moral católica se fundamenta en premisas que aparecen en un libro que se escribió hace casi dos mil años y que está pensado con la moral judía que es particularmente machista y sentenciosa. Cómo se hace para que los católicos se pongan al corriente respecto a la moral actual. Es una taréa que la santa madre iglesia tendrá que evaluar en algún momento de este siglo. Por supuesto primero tendrá que morir Ratzinger, pues el nuevo Papa es más conservador que el anterior (que ye es mucho decir).

Tendrá que aprender a ponerse al corriente respecto a los cambios que sufra la moral occidental o acabará siendo una fe minoritaria (y miren que prefiero a la iglesia católica que a las gringas en todas sus versiones -metodistas, cristianos, adventistas, mormones y no sé que más).

Adiós

22 de noviembre de 2005

Encuestas

El tema de hoy son las encuestas, es la moda hablar de sí la de Reforma o la de Mitofsky o María de las Heras... Y los resultados aparentemente son disparados entre una y otra.

Por supuesto hay encuestadoras serias y otras no tanto. Normalmente el Reforma es muy serio en sus resultados, sin embargo esta encuesta en particualr está sesgada, los datos son ciertos pero puestos de tal modo que pareciera que Felipe Calderón y López Obrador estan empatados. Esto sirve básicamente para reventar al tercero (Madrazo) pues concentra la atención sólo en los punteros (por supuesto que es un espaldarazo a Calderón y un golpe a AMLO, pero el objetivo fundamental es el de anular al PRI). Entonces la encuesta de Reforma queda descartada.

El resto ubica a López Obrador en los treintas, en todas está arriba por ventajas que van del seis al diez por ciento. El problema comienza con el segundo lugar, aquí sí todas en realidad lo que hacen es dar un empate técnico entre PAN y PRI.

Tendencias... pues López Obrador y Madrazo bajan, Felipe sube. ¿Esto seguirá así?, no lo sé, por ejemplo la elección del PAN fue muy exitosa, eso naturalmente sube a los indecisos a su carro, en cambio la del PRI fue desastroza, sumado al affaire Elba Esther aleja no sólo a los indecisos sino a algunos estables. López Obrador ha estado fuera de los medios, ello naturalmente baja sus votos, la memoria del electorado es bastante mala.

Al final, por ahí de abril o mayo creo que los números estarán con un López Obrador a la cabeza, Calderón siguiéndolo por cinco o seis puntos y lejos muy lejos Roberto Madrazo.

Vamos haciendo quinielas.

Adiós

20 de noviembre de 2005

Atlanta

Una semana completa (casi) en los Estados Unidos, en el corazón del imperio diría, ahora que Hugo Chávez es tan popular. Aunque si nos atenemos a la vieja teoría clásica pues sí, sí es el corazón del Imperio.

Estuve en Atlanta, lugar que no tiene más encanto que ser sede de la Coca Cola (¿cuál es el encanto de eso?), de CNN y de un super acuario pero que se inaugura hasta el 23 de noviembre... Aparte de eso Atlanta tiene como único atractivo el aeropuerto más grande del mundo, en donde todos hacen escala pero nadie (excepto yo) se queda ahí.

Se supone que es un lugar muy peligroso, pero yo sólo vi homeless que toreé muy sabiamente con el viejo argumento de "no hablo inglés", y una ciudad completamente desolada en donde la nota es el frío; la temperatura osciló entre los cero y 12 grados celsius, demasiado frío para alguien acostumbrado al benigno clima de Ciudad de México.

Aparte de eso no hice nada más que trabajar (en asuntos de la revista, se acuerdan de la revista...) , comer hamburguesas y papas a la francesa, beber guinnes (que cuestan cinco dólares, en el gigante las encuentras en 27 pesos y son caras) e ir de choping. Claro todo el mundo en Estados Unidos va de shoping, aunque encuentres exactamente el mismo producto aquí y al mismo precio. Te da caché decir "lo compré en Atlanta", aunque en realidad no compré nada.

Mañana, bueno mañana me reintegró al trabajo, y tendré que ponerme al corriente de las noticias de México, porque por supuesto, allá nadie le interesa si Chávez y Fox se pelean, es más interesante la nota roja local.

Mañana post más sesudo, lo prometo.

Adiós

13 de noviembre de 2005

Temas

Ahora que estuve ausente me quedé con ganas de comentar muchas cosas. Los embarazosos momentos a los que nos tiene acostumbrado nuestro querido presidente, en sus andanzas por Argentina y el posterior agarrón que se dio con Kirchner y Chávez; o el asunto de Fujimori, que estuvo quien sabe cuanto tiempo en Tijuana presto y listo para ser detenido y no, partió felizmente hacia Chile, en donde sí fue arrestado (¿se acuerdan de Sérpico?... Miguel Ángel Cavallo huía hacia Argentina, pero fue detenido preventivamente en Cancún mientras solicitaba nuestra policía la orden de extradición a España... ¿no es el mismo caso?).

O los nuevos videoescándalos, ahora con protagonistas nuevos, Sosamontes (quien ya había renunciado al PRD, simultáneamente que Rosario Robles supongo que previendo esto) y Gabino Cue. Alguien me dijo hace poco "al PRD hay que tratarlo con pinzas... pero en la nariz"; claro que es cierto, sin embargo es igual con el PRI, el PAN y mucho más con los partidos pequeños.

Además mientras escribo estas líneas seguro que ya se comienza a anunciar la victoria de Roberto Madrazo a la candidatura del PRI, con lo que quedan definidos ya todos los candidatos a la presidencia: Calderón por el PAN, López Obrador por el PRD, el PT y Convergencia (si es que logran ponerse de acuerdo en cunatos curules merece cada partidito), Madrazo, Bernardo de la Garza (si es que logra ganarle al niño verde que busca su renuncia para aliarse con el PRI) por el Partido Verde, Patricia Mercado por Alianza Social Demócrata (o algo así, cada vez le pone nombres más raros a su partido). De hecho sólo falta el partido de la maestra, pero seamos sinceros, a quien demonios le importa a quien va a postular... Ahora ya podemos comenzar a hacer apuestas y quinielas, ahí ustedes me dicen.

De cualquier manera creo que estos asuntos seguirán dando de que hablar en los próximos días, así que habrá tiempo de volver sobre ellos.

Adiós

12 de noviembre de 2005

De vuelta

Pues sí, el miércoles pasado fue mi cumpleaños yaprovecho para agradecer todas las felicitaciones que vine a encontrar a mi regreso. Cumplí 34 añotes, bien vividos, creo.

En realidad estos días de ausencia estuve en San Luis Potosí prácticamente toda la semana. La verdad me gustó estar allá, tuve oportunidad de conocer caras de esa ciudad que nunca había visto antes. Lo que sí es que la dinámica laboral me impidió de festejar apropiadamente mi cumples, de modo que este fin de semana sí lo haré, creo.

De cualquier manera, si quieren podemos organizar algo, sólo digan ustedes cuando y yo me apunto.

Pedí una semana de vacaciones en el trabajo, pues por la revista (se acuerdan de la revista, verdad) tendré que estar en Atlanta, en Estados Unidos (curioso que siempre acabe regresando a los Estados Unidos, a pesar de que sea el país que menos me agrada del mundo). Estaré allá desde el martes y hasta el domingo, lo cual implica que es posible que la próxima semana ande un poco desaparecido de nuevo. Pero volveré, entre tanto ya saben que les encargo la casita, le dan sus vueltas para que no esté muy solo.

Adiós

4 de noviembre de 2005

Debates

El día de ayer hubo un debate (es muy probable que no se hayan enterado) entre los dos precandidatos del PRI, Roberto Madrazo, ustedes saben un gangster que ya eliminó a la mala a sus dos contendientes reales (Elba Esther y Arturo Montiel) y Everardo Moreno, un priísta de vieja cepa que tiene como máximo logro en su vida haber sido el policía que coordinó la toma de Ciudad Universitaria en 1999 (creo, no recuerdo bien el año).

Para dejar claro que ambos se iban a portar muy bien le llamaron a este ejercicio "encuentro de los precandidatos con los medios" (o algo así), y trataron de mantener el perfil más bajo posible. Total, ya todo el mundo sabe que Madrazo va a ganar la candidatura y no tenía mucho sentido exponerse.

Pero, el resultado más importante de este "encuentro" es ver al PRI en la peor debacle de su historia. Si las cosas siguen como van, Madrazo el 2 de julio próximo alcanzará menos del 20 por ciento de votos, es decir el fracaso más contundente del PRI en sus casi 80 años de historia.

Como efecto inmediato para el 2007 veremos seguramente un nuevo PRI (o muchos partiditos, todo es posible) posicionado en el lugar que hoy ocupa el PRD, es decir la tercera fuerza electoral con representación regional muy fuerte pero inexistente en muchos estados.

Interesante, nunca pensé que vería el final del PRI que hoy conocemos.

Adiós

1 de noviembre de 2005

Medio día

Como buen burócrata hoy voy a salir de la oficina a medio día; y como buen burócrata me voy a ir a echar una chela con mis amigos/compañeros de trabajo. Entonces nos vemos por hay al rato, pórtense mal.

Adiós